jueves, 28 de marzo de 2013

El peor desastre petrolero del mundo: Texaco en la amazonia Ecuatoriana

Ecuador es actualmente el sitio de lo que expertos reconocen como el peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la Amazonía,” por una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron). 

Desde el año 1964 hasta 1992, la compañía petrolera transnacional construyó y operó pozos y estaciones de producción petrolera en la región norte de Amazonía Ecuatoriana.  Cuando llegó Texaco a esta región, se le concedió un territorio de alrededor  de 1.500.000 hectáreas de selva pura donde vivían varias comunidades indígenas con sus costumbres ancestrales en armonía con la naturaleza. El peor desastre petrolero del mundo
Hoy en día, docenas de comunidades siguen sufriendo las consecuencias de la contaminación que ha afectado su salud, elevando sustancialmente las tasas de cáncer en la zona, los problemas reproductivos y defectos de nacimiento.  Varias comunidades indígenas de la zona han tenido que abandonar sus hogares tradicionales.

Texaco contaminó una amplia zona del territorio nacional, botando desechos tóxicos y aguas de formación  (desechos de aguas del proceso de explotación petrolero) de  altamente toxicas en esteros y ríos además de la construcción de piscinas obsoletas y permeables que siguen contaminando las aguas subterráneas y la atmósfera. Estos ríos y esteros son utilizados por más de 30.000 personas como fuentes de agua de consumo, cocina, aseo personal, riego, y pesca. 
Durante la época en que operó Texaco en Ecuador, la transnacional decidió que, para maximizar sus ganancias, no utilizarían las técnicas ambientales estándares de la época que consiste en reinyectar al subsuelo las aguas de formación  y desechos tóxicos que suben durante el proceso de perforación.  En vez de hacer esta reinyección, Texaco desechó miles de millones de galones de agua de formación que contienen químicos tóxicos y carcinogénicos a la superficie.  La cantidad de crudo y desechos derramados en el medio ambiente ecuatoriano es 30 veces mayor a la cantidad vertida en el desastre del famoso tanquero Exxon Valdez en las costas de Alaska.
Después de más de 10 años en las cortes de Estados Unidos, en donde se decidió que la transnacional Chevron debía someterse a las cortes ecuatorianas, se inició el juicio en el Ecuador en Mayo del 2003 en la ciudad de Lago Agrio.  Los  demandantes incluyen colonos y cinco nacionalidades indígenas, Siona, Secoya, Cofán,  Huaorani y Kichwa del oriente divididas en 80 comunidades sumando más de 30.000 afectados.  Se exige la reparación de la zona la cual según expertos internacionales costaría alrededor de 6.000 millones de dólares.  Chevron sostiene que hizo una remediación en la zona afectada entre 1996 y 1998, remediación cuestionada por la contraloría.
Muestras de suelo y agua tomadas después de esta “remediación” presentan altos niveles de contaminación, demostrando así la fraudulenta limpieza realizada por Texaco.

Yasuní y el petróleo

Yasuní ha sido calificado por científicos de todo el mundo, como la zona de mayor biodiversidad del planeta . Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos en toda América del Norte.
Este parque fue en su momento declarado Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO .

La Reserva de la Biosfera es también el hogar del pueblo indígena Huaorani y de los pueblos en aislamiento voluntario . Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, auténticos guerreros, los que viven en las denominadas “sociedades de la abundancia”, pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades.
 
Los impactos previsibles de la actividad petrolera en el parque son: contaminación, deforestación, destrucción del tejido social, extinción de culturas etc.

La Solución
El Presidente de la República, Rafael Correa ha señalado que la primera opción para el país esmantener el crudo represado en el subsuelo . Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de ese proyecto.
El procedimiento consiste en que el Estado emita bonos por el crudo que permanecerá “in situ”, con el doble compromiso de no extraer nunca ese crudo y de proteger el Parque Nacional Yasuní.
Los argumentos a favor de la propuesta son:
  1. La propuesta es la única solución del cambio climático
  2. Conservación de la biodiversidad 
  3. Medidas de protección de los pueblos que viven en Yasuní
  4. La transformación de la economía de Ecuador

Por qué y para quién es importante la iniciativa Yasuní-ITT

La propuesta de no extraer el crudo en el Yasuní representa un acumulado de batallas que desde el ecologismo se han dado tanto en el Ecuador como en muchas partes del mundo.
Durante 3 años ha sido posible hablar de la iniciativa, argumentar por qué no explotar más petróleo y analizar los impactos de estas operaciones (mire un ejemplo de esta afirmación).
La crítica al petróleo que estuvo censurada rompió la censura.
La iniciativa es importante no sólo para el Ecuador:
  • A nivel LOCAL: Permitió el reconocimiento de que quienes resisten a proyectos extractivistas no solo que, no deberían ser reprimidos, sino que deberían ser premiados, pues con su resistencia están evitando uno de los problemas más graves de la actualidad: la crisis climática.
   En muchas partes del mundo se habla de Yasunizar territorios.
  • A nivel NACIONAL: Permitió hablar abiertamente sobre la necesidad de salir del modelo extractivista. La urgencia de buscar otros caminos y el absurdo de mantenernos atados a la dependencia petrolera que provoca reconocidos impactos en todas sus fases (extracción, transformación, consumo y desecho) y que representan el mayor problema ambiental y social de las comunidades y del mundo.
   El post extractivismo encontró en esta iniciativa un polo a tierra .
  • A nivel INTERNACIONAL: Desnudó las negociaciones internacionales tramposas, que para evitar tomar medidas reales se negaban siquiera a hablar de petróleo y que engañosamente se dedicaron a hablar solo de carbono a fin de evitar asumir responsabilidades y poner en el mercado sus responsabilidades al sur.
Es fundamentalmente una propuesta de justicia ambiental.

YASUNI - ITT La gran propuesta de un pais pequeño


Esta es una propuesta ambiental novedosa y única en el mundo que Ecuador está impulsando desde hace varios años para frenar las emisiones de carbono al aire (CO2) a escala mundial y a su vez transformar su economía de país dependiste en su mayor porcentaje de la extracción y venta de combustibles fósiles a convertirse gradualmente en país con formas económicas mucho mas ecológicas y sustentables.

El yasuní es un parque de biodiversidad natural único en su especie a nivel mundial que tiene una extensión de 982000Ha, según estudios realizados en esta zona una hectárea de este parque contiene más especies de árboles y arbustos que toda américa del norte pero lo más importante es que esta zona es de importancia mundial para la conservación de la biosfera y el equilibrio ambiental del planeta
La propuesta consiste en lo siguiente:

Debido a que en el campo ITT que se halla en el centro de una zona privilegiada en donde los anfibios, pájaros, mamíferos y plantas vasculares alcanzan su nivel de diversidad máximo en Sudamérica, bajo su tierra existe una reserva de 846 millones de barriles de petróleo por explotar; el estado ecuatoriano se compromete a mantener indefinidamente sin explotar esta importante fuente de combustible mediante certificados de garantía internacional CGY documento financiero perpetuo emitido por el estado ecuatoriano para los contribuyentes y donantes de la iniciativa. Para compensar la falta de ese importante ingreso económico se pide a la comunidad internacional (países desarrollados, corporaciones, filántropos y donantes voluntarios) una compensación monetaria de almenos el 50% de las utilidades (UDS 3500 millones) que significaría el explotar esta zona
El producto de la venta de estos CGY irá a un fideicomiso internacional el cual se usara para la conservación de más de 40 aéreas protegidas en el Ecuador así como también para la forestación, reforestación y protección de más de 1 millón de bosques en todo el país
De esta forma el planeta se vería libre de almenos 407 millones de toneladas métricas de CO2 lo cual es evidentemente un avance muy significativo en nuestra lucha contra el calentamiento global.

El proyecto es posible y sostenible económica y financieramente, lo cual se manifiesta en varios elementos alternativos y adicionales: canje de deuda, conformación del fondo Yasuní – ITT, construcción del bono Y-ITT y valoración financiera y económica de los beneficios por mantener bajo tierra las reservas extraíbles de crudo del campo ITT.
Dentro de este parque existen dos comunidades en aislamiento voluntario los Tagaeri y los taromenani
Ideas similares son cada vez más popular en toda América del Sur. Brasil ha creado un Amazon Fund, que busca atraer el dinero para conservar la selva tropical - hasta la fecha, Noruega se ha comprometido a aportar hasta $100 millones de dólares durante los próximos años. El gobierno japonés recientemente ha acordado prestar a Perú US $120 millones de dólares para la protección de 212.000 millas cuadradas de selva amazónica en la próxima década. Y Colombia es buscando fondos de Noruega para combatir el cambio climático mediante la protección de sus bosques.
Los países de Europa podrían aceptar los Certificados de Yasuní como equivalentes a los subsidios de carbono negociados en el Intercambio Europeo de la Energía en Leipzig, Alemania. Este es un Mercado para los productos energéticos como la electricidad y el gas natural, así como los derechos para emisión de dióxido de carbono. Pero ese tipo de negociación no está permitida según las reglas del Protocolo de Kioto de 1997, destinado a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero - un tratado que los Estados Unidos rechazó-. Los ecuatorianos esperan que este tipo de proyecto piloto como la Iniciativa Yasuní ITT que propone vender Certificados a cambio de NO emitir carbono a la atmósfera, podría ser aceptado por los países signatarios del protocolo de Kioto
El beneficio para el planeta no es que deje el petróleo bajo la tierra. El beneficio es que se evita emitir CO2, este queda bajo tierra”, agregó. "Así que la idea es: tratar de obtener indemnización, no por el petróleo sino por el carbono evitado
Alemania ha expresado su apoyo a la Iniciativa Yasuní. El Parlamento Alemán aprobó una resolución en junio en favor del proyecto. Ute Koczy, una legisladora del Partido Verde, quien viajó al Ecuador como parte de una delegación para estudiar la cuestión, dijo que otros países, en particular los Estados Unidos, deberían ayudar a encontrar formas de apoyar esta propuesta
El beneficio para el planeta no es que deje el petróleo bajo la tierra. El beneficio es que se evita emitir CO2, este queda bajo tierra”, agregó. "Así que la idea es: tratar de obtener indemnización, no por el petróleo sino por el carbono evitado

¿QUE ES EL YASUNI?


El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.
Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.

El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad y abundancia de epífitas en el Yasuní supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".

En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha (como ya se indico al inicio de este documento).

El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".

Fuentes: