Esta es una propuesta ambiental novedosa y única en el mundo que Ecuador está impulsando desde hace varios años para frenar las emisiones de carbono al aire (CO2) a escala mundial y a su vez transformar su economía de país dependiste en su mayor porcentaje de la extracción y venta de combustibles fósiles a convertirse gradualmente en país con formas económicas mucho mas ecológicas y sustentables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnLffW-gDBG2_MK-2zMPA1e4ZG0lh9rOSL-rBjOL09FgCEDwbLH3yAOcVm7NTax8kJjxN2bMG6g0QtCUnWE56VOZ4Gi9t8SksQohP4x0M2_ffBNUJQKFFnyEFnHlX2Bf4O1qHm8NwDGZQ/s320/mapaYasunimed.jpg)
La propuesta consiste en lo siguiente:
“Debido a que en el campo ITT que se halla en el centro de una zona privilegiada en donde los anfibios, pájaros, mamíferos y plantas vasculares alcanzan su nivel de diversidad máximo en Sudamérica, bajo su tierra existe una reserva de 846 millones de barriles de petróleo por explotar; el estado ecuatoriano se compromete a mantener indefinidamente sin explotar esta importante fuente de combustible mediante certificados de garantía internacional CGY documento financiero perpetuo emitido por el estado ecuatoriano para los contribuyentes y donantes de la iniciativa. Para compensar la falta de ese importante ingreso económico se pide a la comunidad internacional (países desarrollados, corporaciones, filántropos y donantes voluntarios) una compensación monetaria de almenos el 50% de las utilidades (UDS 3500 millones) que significaría el explotar esta zona”
El producto de la venta de estos CGY irá a un fideicomiso internacional el cual se usara para la conservación de más de 40 aéreas protegidas en el Ecuador así como también para la forestación, reforestación y protección de más de 1 millón de bosques en todo el país
De esta forma el planeta se vería libre de almenos 407 millones de toneladas métricas de CO2 lo cual es evidentemente un avance muy significativo en nuestra lucha contra el calentamiento global.
De esta forma el planeta se vería libre de almenos 407 millones de toneladas métricas de CO2 lo cual es evidentemente un avance muy significativo en nuestra lucha contra el calentamiento global.
El proyecto es posible y sostenible económica y financieramente, lo cual se manifiesta en varios elementos alternativos y adicionales: canje de deuda, conformación del fondo Yasuní – ITT, construcción del bono Y-ITT y valoración financiera y económica de los beneficios por mantener bajo tierra las reservas extraíbles de crudo del campo ITT.
Dentro de este parque existen dos comunidades en aislamiento voluntario los Tagaeri y los taromenani
Dentro de este parque existen dos comunidades en aislamiento voluntario los Tagaeri y los taromenani
Ideas similares son cada vez más popular en toda América del Sur. Brasil ha creado un Amazon Fund, que busca atraer el dinero para conservar la selva tropical - hasta la fecha, Noruega se ha comprometido a aportar hasta $100 millones de dólares durante los próximos años. El gobierno japonés recientemente ha acordado prestar a Perú US $120 millones de dólares para la protección de 212.000 millas cuadradas de selva amazónica en la próxima década. Y Colombia es buscando fondos de Noruega para combatir el cambio climático mediante la protección de sus bosques.
Los países de Europa podrían aceptar los Certificados de Yasuní como equivalentes a los subsidios de carbono negociados en el Intercambio Europeo de la Energía en Leipzig, Alemania. Este es un Mercado para los productos energéticos como la electricidad y el gas natural, así como los derechos para emisión de dióxido de carbono. Pero ese tipo de negociación no está permitida según las reglas del Protocolo de Kioto de 1997, destinado a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero - un tratado que los Estados Unidos rechazó-. Los ecuatorianos esperan que este tipo de proyecto piloto como la Iniciativa Yasuní ITT que propone vender Certificados a cambio de NO emitir carbono a la atmósfera, podría ser aceptado por los países signatarios del protocolo de Kioto
El beneficio para el planeta no es que deje el petróleo bajo la tierra. El beneficio es que se evita emitir CO2, este queda bajo tierra”, agregó. "Así que la idea es: tratar de obtener indemnización, no por el petróleo sino por el carbono evitado
Alemania ha expresado su apoyo a la Iniciativa Yasuní. El Parlamento Alemán aprobó una resolución en junio en favor del proyecto. Ute Koczy, una legisladora del Partido Verde, quien viajó al Ecuador como parte de una delegación para estudiar la cuestión, dijo que otros países, en particular los Estados Unidos, deberían ayudar a encontrar formas de apoyar esta propuesta
El beneficio para el planeta no es que deje el petróleo bajo la tierra. El beneficio es que se evita emitir CO2, este queda bajo tierra”, agregó. "Así que la idea es: tratar de obtener indemnización, no por el petróleo sino por el carbono evitado
Alemania ha expresado su apoyo a la Iniciativa Yasuní. El Parlamento Alemán aprobó una resolución en junio en favor del proyecto. Ute Koczy, una legisladora del Partido Verde, quien viajó al Ecuador como parte de una delegación para estudiar la cuestión, dijo que otros países, en particular los Estados Unidos, deberían ayudar a encontrar formas de apoyar esta propuesta
El beneficio para el planeta no es que deje el petróleo bajo la tierra. El beneficio es que se evita emitir CO2, este queda bajo tierra”, agregó. "Así que la idea es: tratar de obtener indemnización, no por el petróleo sino por el carbono evitado
No hay comentarios:
Publicar un comentario